30/06/10

Manuel Vilanova


Dentro dos títulos fundamentais encadrados nas promocións literarias da década dos 80 é de lei reparar na figura de Manuel Vilanova que como poeta está considerado un dos autores que marcou a paso da literatura socialrealista á preocupación máis esteticista dos anos oitenta.
E direivos eu do mister das cobras (Editorial "La Región", Ourense, 1980) ten sido considerado por Álvaro Cunqueiro, Varela Jácome, Fernández del Riego, Xosé Mª Álvarez Blázquez e moitos outros, como o poemario máis anovador da lírica galega contemporánea

29/06/10

Na Galiza dos oitenta

Este ano cando abordemos nas aulas a obra de Lois Pereiro teremos que reparar no politicamente incorrecto que foron eses momentos da movida, e, teremos que reparar en canto máis libres éramos entonces.
Varios libros poden axudarnos a entender aqueles anos; Bos Tempos para a lírica, de Xavier Rodríguez Baixeras, Sete leccións de poesía, de Manuel Forcadela, e Espazos do poema, de Xosé María Álvarez Cáccamo, en que os tres poetas, dende diferentes ópticas, realizan asexos da poesía da súa xeración.

Tempo de verán

Feliz verán
Deixémonos acompañar por unha boa lectura.

"Ler prexudica seriamente a estupidez, aumenta a funesta manía de pensar e converte os que consumen tales produtos en seres máis cultos e independentes, o cal, ás veces, ten un alto risco social"

A vueltas con Borges; XD

La caótica enumeración en el Aleph contiene el volumen impar de la Naturalis historia de Plinio el Viejo, el mismo autor que lee Funes el Memorioso cuando aprende latín en una noche y el mismo autor que otro escritor, Italo Calvino, comenta con pasión en su libro titulado Por qué leer los clásicos. Gayo Plinio Segundo, más conocido como Plinio el Viejo, es el autor latino de carácter erudito al que más recurren los autores modernos interesados en la búsqueda de prodigios y maravillas. Para explicar la razón la obra de Plinio tiene el encanto de ser una enciclopedia que contiene su correspondiente clasificación de un mundo que puede ser real, pero que también incluye noticias fantásticas, seres imaginarios y prodigiosos como si fueran reales

Personajes borgianos reales

28/06/10

John Berger; El pueblo


te digo que
…… todas las casas
son agujeros en un culo de piedra

devoramos las tapas de los ataúdes


entre la estrella de la tarde
…… y la leche en el cubo
no hay nada

vacíamos la lechera
…… dos veces al día

abandonadnos
…… humeantes
en los prados

"Hacia la boda" John Berger
Una madre y un padre viajan por Europa Hacia la boda. Se casa su hija. La madre toma un autobús en Eslovaquia. El padre va en moto desde Francia. Se encuentran después de muchos años, cerca del estuario del río Po. Diversos personajes pueblan las páginas de su historia:
Frederico, un chatarrero italiano; una pandilla de piratas
informáticos; Thomas, redactor de enciclopedias; Gino, el futuro yerno, cuya pasión es la pesca; el doctor Gastaldi, emisario de la mala noticia; una Virgen pintada en una ermita. El día de su boda, Ninon se quitará los zapatos y bailará para siempre con Gino, cuando la orquesta rompa a tocar: «El lunes está loco, pregúntale al viernes». Esta es la historia de una boda como sólo podía ocurrir en nuestro final de siglo, contada por un griego que no pierde la ocasión de citar a Sófocles.

Ali nos vemos



A Coruña renderalle tributo a un autor tan comprometido co tempo que lle tocou vivir como é Jhon Berger. A velada poético-musical, que leva por título “Terra Berger”, terá lugar o vindeiro mércores 30 (ás 20.30 horas) na antiga cadea provincial da cidade. Na mesma participarán Xoán Abeleira, Rosa Aneiros, Lupe Gómez, Xabier Seoane, Iolanda Castaño, Manuel Rivas e Cesáreo Sánchez

LGBT

El Día Internacional del Orgullo LGBT (lesbiana, gay, bisexual y transexual), también conocido como Día del Orgullo Gay o simplemente Orgullo Gay (en inglés, gay pride) son una serie de eventos que cada año los colectivos LGTB celebran de forma pública para instar por la tolerancia y la igualdad de los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Tal fiesta tiene lugar el 28 de junio, habiendo celebraciones en torno a ese día, siendo común desplazarlas al primer sábado anterior o posterior al 28 de junio, fecha en que se conmemoran los disturbios de Stonewall (Nueva York, EE. UU.) de 1969, que marcan el inicio del movimiento de liberación homosexual.[1] En algunos países la fecha original puede cambiar en caso de coincidencia con otros eventos locales de importancia (eventos masivos o elecciones políticas) o bien conmemorar otras efemérides locales de acontecimientos trascendentes para los homosexuales.

La noción básica del «orgullo LGTB» consiste en que ninguna persona debe avergonzarse de lo que es, cualquiera sea su sexo, orientación sexual o identidad sexual. El término escogido («orgullo»), tiene probablemente más sentido, desde un punto de vista filológico, en inglés que en español. En efecto, la idea que parece transmitir este concepto es más bien la de una dignidad intrínseca de cada ser humano, que no debe verse afectada por su conducta ni orientación sexuales. En tal sentido, la traducción más correcta debería ser dignidad LGTB.

27/06/10

Guia lecturas verán 2010

Premios Lingua de Amor


Categoría A (de 14 a 19 anos):

1.º Premio: De mesturar a túa suor coa miña colonia, Uxía Pérez González (Vigo)

Poderíamos fusionarnos. os nosos corpos. quizais tamén as nosas mentes. os sábados pola noite serían de cervexa e discos. de ti espido no sofá. do meu pelo na alfombra. de sexo. de mesturar a túa suor coa miña colonia. imaxínonos comendo cereais algunhas mañás. contándonos os hematomas das mordeduras nacidas nas noites de insomnio. en silencio.”

Categoría B (de 20 a 35 anos):

1.º Premio: Imposto (r), Alcira Otero Cruz (Miño)

“Solicito algo máis que un borrador, unha cita previa. Insisto por internet, por teléfono e ata na túa oficina. Síntome obrigada a declarar: ingreso alterada, reteño o medo, gasto saliva e deduzo desprezo. Só desexo IRPF, unha Íntima Relación, Por Favor!
Marca cun X o resultado:
A ingresar [ ] A devolver [ ]”
En 1995 aparece a Poesía última de amor e enfermidade. Con só dous libros publicados xa define un estilo literario curto e tenso, cualificado como de economía expresiva: non se excede en recursos formais, emprega abundantemente o establecemento dicotómico de realidades elementais (amor/desamor, vida/morte). Neste derradeiro libro, en vida, de Lois, que foi reeditado nos últimos tempos, atópase un novo xeito de entender a existencia: para aprehendela en profundidade é necesario ter conciencia da morte. Isto pode ter unha interpretación vitalista que encaixaría coa ríxida etiqueta de poeta maldito, ao entender que esta postura fronte á vida nace da súa propia experiencia, que se mergulla na liña que a separa da morte.
Lois Pereiro morre pouco despois, en 1996. Nese ano do seu finamento, o seu irmán, Xosé Manuel, fai que saia á luz Poemas para unha Loia, constituído a partir de composicións da época madrileña, xa publicadas naquela revista Loia, e dun ensaio: "Modesta proposición para renunciar a facer xirar a roda hidráulica dunha cíclica historia universal da infamia". Nel expón moitas das súas ideas e conviccións sociais e políticas, ofrecendo unha panorámica que inclúe unha chea de referencias directas a escritores, filósofos ou políticos dos que bebe.
Ademais, deixou oito capítulos dunha novela inacabada, Náufragos do paradiso, publicados naquela revista que fora dirixida por Manolo Rivas, Luces de Galiza.
Pero Lois Pereiro tamén lle puxera letras ás melodías do grupo punk Radio Océano, que o seu irmán lideraba. Porque o esforzo de Lois estivo canalizado cara á contracultura, na que militaba con vehemencia. E así, as súas verbas tamén se debuxan en fancines ou en escollidos guións.

Un paseo a través das matemáticas!

"Unha película para todos os públicos!
Nove capítulos, dúas horas de matemáticas, que te levarán pouco a pouco ata a cuarta dimensión..."

A película "Dimesiones, un paseo a través de las matemáticas" de Arelién Alvarez, Étienne Ghys e Jos Ley, foi o Premio d'Alembert 2010, que outorga a Société Mathématique de France (SMF).






Se queres seguir vendo o resto dos capítulos (nove en total) preme aquí
NA efervescencia cultural dos anos oitenta na Coruña, era doado atopar un home co pelo alborotado e unha chupa negra. Nos días da movida, do punk e da renovación das artes plásticas e da literatura Lois Pereiro era un escritor como de secta secreta Esta condición de outsider provocaba a reticencia dos académicos á hora de dedicarlle o Día das Letras Galegas, pasados xa máis de dez anos da súa morte, a pesar de que a súa obra é cada vez máis valorada polos lectores e máis considerada pola crítica.

A imaxe de Lois Pereiro é reflexo da súa actitude fronte a vida: esgazada, crúa e espida coma os seus versos. Estes elementos determinaron o mito marxinal e cosmopolita que o poeta personifica. A autodestrución, a desolación, a morte, son os temas predominantes na súa poesía. Da aniquilación á nostalxia foi o camiño literario que andou, deixando unha pegada cada vez máis fonda en lectores cada vez máis novos.
Case todas as honras a Pereiro chegáronlle tras a súa morte, ,en 1996, aos 38 anos de SIDA, precedida dunha agonía da que deixou un testemuño desgarrador en Poesía última de amor e enfermidade, o segundo dos dous únicos libros que publicou en vida. Os seus poemas, moi consonancia coa época, envorcáronse máis en revistas (LaNaval ou Luzes de Galicia) e mesmo nalgunhas letras da banda punk Radio Océano, capitaneada polo seu irmán Xosé Manuel.
César Antonio Molina, quen, como recoda Martínez, “foi o responsable da aparición de Pereiro nunha antoloxía de poetas españois na editorial Anthropos”.

De Amor e Desamor


Xabier Cordal explica en Galicia Hoxe algúns precedentes da estética deste grupo, xa cando o colectivo Cravo Fondo asinara o manifesto homónimo no 77, que remataba coa consigna "Por Galicia, pola poesía, Cravo Fondo, verba nova para unha terra ceibe". Con pólvora e magnolias de Ferrín, a obra última de Cunqueiro, Avilés de Taramancos, González Garcés, e, dende fóra, Kavafis Pessoa ou o neodecadentismo español, foron influencias salientábeis. "Non fan xustiza as xeneralizacións a un fenómeno ben heteroxéneo, pero seguramente a gran vitoria do grupo, alén dos achados estéticos, foi recuperar espazos que coutara a ditadura nunha cidade de longa tradición cultural burguesa".

Na Coruña dos oitenta

26/06/10

Letras Galegas 2011

Noites en branco coma sabas húmidas
nas circunvolucións do meu cerebro
tendidas sempre ó vento do perigo
da erupción e da combustión eterna
doutra pel desexada que ardería
no lume que a súa visión provocara.
.
En min aniñan sempre ano tras ano
as aves migratorias
que buscan climas cálidos
nun exilio forzado polo inverno
vencidos desarmados e cautivos
os seus feridos corazóns perplexos
que a dor vai tinguindo dun odio frío.
.
Unha estación no inferno, outra no ceo
temporalmente amable e despexado,
e ó final sempre a triste pulcritude
doutro ensaio xeral do soño eterno.
.
(Luz e sombras de amor resucitado, 1995. "Poesía última de amor e enfermidade" - Edicións Positivas, Decembro de 1995-)
Fotografia de Xosé Abad.

Gracias











Inauratae atque inlautae mulieris

Titinio fue un comediógrafo que vivió probablemente en los tiempos de Plauto, entre los lejanos siglos III y II aCr. Hay un fragmento de Titinio, profundamente misógino, donde se habla de unas extrañas mujeres: “inauratae atque inlautae mulieris”. El texto es una crítica al exceso de ornato femenino planteada a traves de un juego de palabras pues inauratae tiene el valor intensivo de “estar bañado en oro” e inlautae el valor privativo de “estar sin lavar, sin arreglar”, “mujeres bañadas en oro y… sin arreglar”
La idea, grotesca en la comedia de Titinio, se convierte en una preciosa representación publicitaria al cabo de los siglos en un perfume J’adore. el anuncio resalta la idea de totalidad (recogida también en el primer sentido del término "inaurata") mediante el término "absolu" ("Le féminin absolu" y la imagen de la modelo literalmente bañada en oro. La diferencia entre el texto antiguo y el anuncio moderno está en el carácter misógino y peyorativo del primero frente al carácter meliorativo del anuncio: del exceso misógino se pasa a la plenitud femenina. El tipo de arreglo también es importante: el anuncio parte de la metáfora “El perfume (si bien "ornatus", es decir, algo pasajero) es oro ("cultus", es decir, algo que no pasa de moda ni se pierde con el tiempo)”. No debe perderse de vista el hermoso collar de oro que adorna el cuello de la modelo, análogo al del cuello del propio frasco que aparece en la imagen, y que también el nombre del perfume, "J’adore", contiene la palabra francesa "or" (“oro”). El texto de Titinio combina igualmente ambos tipos, lo que perdura (el oro) y lo que es efímero (los afeites).
el texto de Titinio no da mayores pistas para averiguar de qué tipo de mujer se trata, pues se nos habla simplemente de "mulier", y no sabemos si ésta es matrona o meretriz. Al tratarse de un texto misógino relativo al exceso ornamental de las matronas, podemos inclinarnos a pensar que se trata más bien de éstas. En el caso del anuncio, la tipología femenina se vuelve más compleja: en nuestro mundo, el mito de la eterna juventud se ha impuesto como canon de belleza. En todo caso, la modelo se presenta como un objeto de deseo, que es lo que en definitiva debe simbolizar, representando así el afán de juventud y belleza.
Este, fantástico análisis es de Francisco García y podeís encontralo entero y sin modificar en su blog

José María Díez Alegría

Morreu José María Díez-Alegría, un dos grandes teólogos españois. Ía cumprir en outubro os 99 anos de vida. Foi un reputado profesor na impoñente Universidade Gregoriana de Roma e xesuíta impenitente, obrigado polo Vaticano a deixar a orde de Ignacio de Loyola po por publicar Yo creo en la esperanza, por non aceptar silencios, componendas nin censuras. A pesar de todo, nunca deixou de vivir en con a Compañía de Xesús. "Soy un jesuita sin papeles" adoitaba ironizar.
Yo creo en la esperanza aparece en 1972 na editorial Desclée de Brouwer, de Bilbao ,vendéronse 200.000 exemplares en numerosos idiomas , A xerarquía eclesiástica ha soportou a fama e a voz de Alegría con pasmo ou pánico.
Aos 90 anos, Díez-Alegría publicou a segunda parte do seu famoso libro, esta vez co título Yo, aún creo en la esperanza, pero no medio hai moitas outras obras de impacto, como Actitudes cristianas ante los problemas sociales (1967), Cristianismo y revolución (1968), Teología en broma y en serio veras (1977), Rebajas teológicas de otoño (1980). La cara oculta del cristianismo (1983). ¿Se puede ser cristiano en esta iglesia? (1987) ou Cristianismo y propiedad privada (1988)
Alegría tivo poucos problemas coa severa ditadura franquista e nacionalcatólica que abrira en Zamora un cárcere só para curas. A explicación é a súa orixe ,era fillo, dun importante banqueiro de Xixón, ademais de irmán de dos tenentes xerais Luís Díez-Alegría, xefe da Casa Militar de Franco e ex director xeral da Garda Civil, e Manuel, ex xefe do Alto Estado Maior do Exército

Demolición

25/06/10

Futbol e Literatura


Héctor Pelegrín é un axente de seguros fracasado, logra que o admitan no Colexio Ferrán como profesor de educación física. O único problema é que carece da preparación precisa. No desempeño do traballo para instruír aos rapaces no deporte empregará uns métodos un tanto peculiares.
Pelegrín convence o director para organizar un partido de fútbol contra o colexio rival, coa escusa de que poderán gañar a fama que o colexio precisa.
O protagonista , Héctor Pelegrín, é un tipo algo fachendoso e relisto que vai adestrar os seus discípulos tanto no papel de espectadores coma no de deportistas, intentando aproveitar en cada caso a situación para sacar o maior proveito persoal.
Velaí un fragmento inicial da novela: En el que Héctor Pelegrín halla su plataforma de lanzamiento.
Si aquel filántropo, cuyo nombre no llegó a saberse nunca, hubiera dominado su impulso de ofrecerse a comprar un par de medias a Luisona Valdés cuando ella admiraba uno de esos escaparates llenos de tentaciones para el hombre, no ocurriría, probablemente, nada de lo que ocurrió y ni esta historia podría ser escrita, ni el señor Pelegrín saldría de la zona donde bullen como larvas millones y millones de mortales aprisionados en al vulgaridad densa y oscura.
Cuando nuestro patricio alcanzó después, la fama que le merecieron sus teorías, el fervor con que muchos las aceptamos, el regocijo que en otros produjeron, las mismas burlas con que se le persiguió y su perenne escasez de dinero -que de todo eso se compone la gloria-, se quedaron determinadas en tal instante. Fué como si el Destino derribase de un empujón el muro que ocultaba su ruta a aquel que tanto debía influir en la interpretación y en el rumbo de una de las cuestiones más apasionantes de nuestra vida social.”

PATRICIA ESTEBAN ERLÉS, PREMIO EÑE


Éste es el microrrelato ganador.


Tienes las manos pequeñas, le dijo ella, con un deje de decepción en la voz, a su asesino.

24/06/10

Italia e' fuori dal Mondiale


La peggiore Italia degli ultimi cinquant'anni o forse di sempre, esce meritatamente dal mondiale: fine di una generazione e di un'illusione. La tremenda sconfitta per 3-2 contro la Slovacchia ci riporta alla famosa Corea del 1966, solo che questa volta i Ridolini siamo noi. E non basta un po' di cuore nel finale ad alleggerire il peso e le colpe. Azzurri inesistenti, sempre dominati dall'avversario, sfortunati solo sul tiro di Quagliarella respinto sulla linea (o forse oltre, ma fa differenza?) da uno slovacco: però, la nostra eventuale qualificazione sarebbe stata un furto. Lippi ha portato in Sudafrica una squadra senza talento e senza fantasia, anche se purtroppo il nostro calcio oggi non offre molto di più. Qualcosa magari sì, ma non molto. Torniamo a casa dopo tre gare pessime, una più brutta dell'altra. In 270 minuti avremo tirato in porta sette o otto volte. Non ci sono attenuanti, neppure gli infortuni. In difesa, Cannavaro è un ex giocatore e quasi tutti gli altri sono bolliti. Eravamo campioni del mondo e abbiamo fatto ridere il mondo.

La prima impressione, e pure la seconda e la terza, e magari la quarta e la quinta, è stata subito di una squadra a pezzi, debole di cuore e sbilenca di piede. I primi piani sul povero portiere Marchetti rivelano espressioni da film di Dario Argento. Gli azzurri arrivano sempre in ritardo sul pallone, quando ci arrivano, ma il più delle volte no. Oppure sbagliano clamorosamente la misura dei passaggi, una specialità del modesto Pepe, difetto che diventa fatale quando lo sbaglio è di De Rossi: pallone regalato alla Slovacchia, azione ribaltata, inserimento di Vittek e gol dopo 25 minuti. Elementare e disarmante.

La nuova formazione (con modulo annesso, il terzo in tre partite) è pure peggio delle altre due: nessuno si propone, nessuno ha il coraggio dell'iniziativa. L'unico che potrebbe ragionare calcio a centrocampo è Montolivo, assai involuto rispetto alle prime due gare mondiali, e poi è sempre troppo timido: se è in forma è elegante, altrimenti è una specie di ectoplasma. Presi uno per uno, i nostri sono tutti fantasmi. In particolare, l'attacco rimesso a nuovo è scarso come quello vecchio, forse persino di più: Iaquinta, che è una sponda e un gregario, non certo un rapinatore d'area, impiega un quarto d'ora ogni volta che deve girarsi e comunque la porta non la vede mai. Neppure il capocannoniere Di Natale la vede: gira al largo e pure piano, come se avesse i sassi in tasca. Di Pepe, che dovrebbe dare imprevedibilità, si è detto, anche se nella ripresa mette in area qualche cross. Senza offesa, l'Italia gioca il primo tempo con due terzi dell'attacco dell'Udinese, quindicesima in serie A. Forse il convento passava qualcosa di meglio.

Siccome niente funziona, nel secondo tempo Lippi ne cambia due: Maggio per Criscito e Quagliarella per Gattuso, dunque una punta in più anche se il vecchio Ringhio, pur con mille limiti, era l'unico che provava a contrastare gli slovacchi. Forse, però, Gattuso non aveva più fiato di così. E al 56' arriva la mossa della disperazione: fuori l'inguardabile Montolivo, dentro il convalescente Pirlo, unico azzurro con fosforo portato da Lippi in Sudafrica. Il guaio è che l'Italia continua a patire e poi gioca al rallentatore, come se stesse vincendo 3-0. Una partita così sconcertante non si ricorda, davvero. Neppure la fortuna aiuta gli azzurri, vista la respinta sulla linea (o magari oltre, il replay non chiarisce) di Skrtel sul tiro di Quagliarella, almeno lui vivace. Poi arrivano la seconda mazzata slovacca, l'inutile golletto di Di Natale, quello annullato a Quagliarella per fuorigioco, la botta finale di Kopunek (fa quasi rima con Pak Doo Ik) e il raddoppio di Quagliarella all'incrocio: l'unica cosa bella del mondiale azzurro. Giusto che la piccola, quasi comica Italia se ne torni a casa. E tanti auguri a Prandelli che ora dovrà gestire una ricostruzione totale.

O ramo de San Xoán

Diferentes herbas, aromáticas ou non, e flores recollidas a véspera de San Xoán, posúen propiedades máxicas. Se xa as posúen en calquera momento do ano, nesta noite atribúeselles un poder especial polo vigor engadido que lles dá a forza do solsticio e do verán e mais pola forza do orballo desta noite. Resulta difícil establecer a lista das herbas que se han considerar como herbas de San Xoán, xa que se comproba unha gran variabilidade ao longo de Galicia. Si que se adoita dar a cifra de sete herbas diferentes.


A dedaleira, o fiuncho, o codeso, o fento macho, o trebisco, a espadana, a malveira, a artemisa, o romeu, a matricaria, a sempreviva, a herba luisa, a roseira ou follas de nogueira, de bieiteiro, de ameneiro ou de carballo.

Hai que deixar estas plantas e flores nunha talla con auga á intemperie durante a noite, e lavarse con elas na mañá seguinte; nalgures este lavado farase mirando ao Oriente, para recibir as primeiras raiolas do sol. Deste xeito búscase curar e previr enfermidades cutáneas e rexuvenecer a pel.
Tamén existe a crenza de que protexen a casa contra as meigas (que nesta noite andan especialmente libres polas rúas), colocando ramallos de flores nas portas e ventás. Esta propiedade protectora consérvana durante o resto do ano: hai que secar as herbas de San Xoán e dependuralas logo nalgún lugar da casa para evitar a entrada das meigas.

23/06/10

Imos de cacharelas


Croque-monsieur cumple 100 años

El Croque-monsieur apareció por primera vez en la carta de un café parisiense en 1910, Le Grand Café, del bulevar des Capulines donde, Oscar Wilde escribiera, en una noche, Salomé,. Fue mencionado por primera vez en la novela de Marcel Proust À l'ombre des jeunes filles en fleurs, publicada en 1919: "ahora bien, al salir del concierto, como, al reanudar el camino que va hacia el hotel, nos habíamos detenido un momento sobre el muelle, mi abuela y yo, para intercambiar algunas palabras con la Sra. de Villeparisis que nos anunciaba que había solicitado para nosotros en el hotel unos «croque-monsieur» con huevos a la crema..."

22/06/10

Última clase en el IES de Curtís







No soy muy dada a la nostalgia pero después de 19 años algo de eso, ya, hay.

Rosalinda Fox


Rosalinda Powell Fox nunca pudo imaginar que llegaría a vieja. A muy vieja, exactamente a los 96 años con los que murió, hace tres, en Guadarranque (Cádiz). Falleció en una casa que estuvo en un paraje idílico, cuando ella compró los terrenos, y acabó rodeada de chimeneas industriales, cuando Franco decidió instalar cerca un polígono químico.

Rosalinda había llegado al norte de África enferma de tuberculosis bovina; una mujer distinguida que había estado seis meses atada a una cama para curarse sin éxito; alguien por la que ningún médico hubiera apostado. Se ignora si era modesta o no, pero en el libro en el que contó parte de sus aventuras, La hierba y el asfalto, decía que Churchill le agradeció sus labores a favor del Reino Unido en la Segunda Guerra Mundial.
La primera vez que Franco hizo daño a esta inglesa -espía, amante y aventurera, que se crió y casó en Calcuta fue en 1940- cuando cesó de manera fulminante y traicionera a su amante, Juan Luis Beigbeder, anterior alto comisionado en África, anglófilo por Rosalinda, extravagante, mujeriego, políglota, cultísimo y contrario, gracias en parte a la persuasión de su amante, a que España prestara ningún tipo de apoyo a Alemania e Italia en la Segunda Guerra Mundial. Justo lo contrario que opinaba el rubio y apuesto Serrano Suñer, su sucesor en la cartera de Exteriores, casado con una hermana de Carmen Polo, Zita.
A Beigbeder, su aventura con la inglesa le costó un exilio en Ronda. A Serrano Suñer, poco tiempo después, su lío con otra aristócrata, pero española, la Marquesa de Llanzol, le costaría la salida de los círculos de poder del Régimen. El cuñadísimo vivió mucho más. Beigbeder murió a los pocos años, con la casa de Guadarranque ya construida: mirando a Tánger y con parte del artesonado de su morada de Tetuán. Por entonces, trabajaba en una inmobiliaria en Madrid, mientras Rosalinda arreglaba papeles y cuentas corrientes en Inglaterra.
La historia de Rosalinda tiene pocas fuentes. El periodista especialista en el Magreb Domingo del Pino escribió un amplio artículo sobre su condición de aristócrata intrépida, conductora de un pequeño Austin rojo camino de las fronteras del norte de África como posible espía al servicio de Su Majestad británica. Fue ese escrito el que llamó la atención de María Dueñas, que vio allí material para su exitosa primera novela, El tiempo entre costuras. En ella se inventa a una protagonista, Sira, a la que Rosalinda convertirá en una espía con un taller de alta costura en Madrid como tapadera. Sira acude a Embassy a la hora del aperitivo para transmitir sus mensajes a Alan Hillgarth, jefe de los servicios secretos ingleses en la capital durante aquella época postbélica en España y prebélica en el mundo.
Parte de la familia de María Dueñas vivió en Tetuán, así que no le fue difícil recrear el ambiente del muchas veces olvidado Marruecos español. En las páginas de la novela no podían faltar los años más apasionantes de Tánger, aquellos años de la Segunda Guerra Mundial en los que espías, millonarios, bellezas cosmopolitas y un tanto disolutas, refugiados judíos, se daban cita en la barra del hotel Minzah, donde Dean preparaba los cócteles. Un ambiente en el que claramente se inspiró Casablanca, la película que se tenía que haber llamado Tánger.
Cuando Rosalinda Powell Fox se murió, hace apenas tres años, en Guadarranque, poca gente sabía que aquella viejecita frágil y nonagenaria pudiera haber tenido influencia en la política europea en los años previos al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Aquella anciana de ojos azules, que, según la última señora que la cuidó, era «muy distinguida y elegante» más que un bellezón, enamoró en el 38 a Juan Luis Beigbeder.
Myra es una irlandesa que ahora vive en San Roque y una de las últimas amigas de Rosalinda. Le solía llevar una barra de labios de Chanel porque la inglesa fue presumida hasta el final y todo un carácter, según cuenta la señora que la cuidó los últimos años. En aquella casa queda una inmensa estantería con todo tipo de libros, «de Shakespeare, a best sellers, de flores, de historia, parece difícil leerse eso en una vida», dice Nicolás, el hijo de los guardeses.
Luis Cuervo fue también amigo tardío de Rosalinda. Este diplomático afincado en la zona de Sotogrande fue compañero de bridge de la inglesa y le prologó El césped y el asfalto, una recopilación de recuerdos que publicó para sus amigos en una pequeña editora local, disponible ahora en Internet por más de 100 euros el ejemplar. «Le dije que tenía que escribir algo más serio, que aquello era un poco sentimental», cuenta Cuervo.
Y es que Rosalinda Fox fue de esas personas que tuvo la suerte de vivir en los sitios más apasionantes de cada momento. Estuvo en los juegos olímpicos de Alemania antes de la Guerra y allí conoció al general Sanjurjo, con el que volvió a coincidir en Portugal, país al que se marchó Rosalinda desde Inglaterra buscando buen tiempo y una colonia inglesa.
Cuando Estoril se puso demasiado caro, llegó a Tánger y allí fue donde, en 1938, se consumó el romance con Beigbeder, mucho mayor que ella, feúcho y apasionado del Magreb. En su libro, nunca dice que fue espía pero basta con leer entrelíneas. Puede ser que se acercara al militar franquista por mero interés pero aquello se convirtió en una apasionada historia de amor.
A pesar del horror de chimeneas industriales, nunca quiso dejar aquella casa de Guadarranque que le pidió construir Beigbeder con vistas a Tánger. En casa de Rosalinda, en Guadarranque, hay papeles y fotos para reconstruir una de esas biografías apasionantes de entreguerras. José Mario Armero, ex director de Europa Press y muñidor de la transición, ya fallecido, tiene una biografía inconclusa de Beigbeder, un personaje fascinante del primer franquismo que acabó urdiendo planes contra el Régimen desde EEUU. Se sabe que estuvo invitado por los Windsor en las Bahamas. Y que quiso poner un gobierno provisional monárquico en Tánger. Allí donde daban las vistas de su casa de Guadarranque.
________________________________________
Rosalinda Powell
l Aristócrata británica y aventurera, murió a los 96 años en Guadarranque (Cádiz). Churchill la alabó como espía.
l Fue la gran amante del primer ministro de Exteriores de Franco, Juan Luis Beigbeder.
De novela. Su historia de amor ha inspirado «El Tiempo entre costuras» (Ed. Temas de Hoy), de María Dueñas.

21/06/10

El tiempo entre costuras


Levaba tempo véndoa nos andeis das librarías, na lista dos máis lidos de varios xornais, na casa dos meus amigos. A portada era un pouco feminina , o titulo semellaba O club da calceta, e eu non o tiña nada claro.
Merquei o libro cara ao verán e comecei a lelo o primeiro fin de semana sen nada que corrixir. O libro engancha dende o primeiro momento e mellora segundo avanza mantendo o interese ata o final
Con ritmo áxil, María Dueñas tece unha trama chea de personaxes interesantes, aventuras inesperadas, historias, conspiracións, morriña, política... Non aburre , cada capítulo depara unha sorpresa, mantén ao lector enganchado.
Na lectura pasaba por fragmentos que chamaban a Galdós, outras veces o suspense e a intriga deixáronme nunha película de Hitchcoch, outras no mundo da Casablanca de Bogart .

Lera novelas, moitas novelas, sobre a guerra civil española e sobre a Segunda Guerra Mundial, pero ningunha situada no Protectorado de Marrocos nese tempo. Estou a piques de rematar e xa
busquei outras obras da mesma autora e , resulta que é a primeira!

A Flor Máis Grande do Mundo - José Saramago

Vinicius leyendo El Faro de Paco Roca


Tras Las calles de arena, estoy leyendo otro cómic El faro de Paco Roca. Me gusta un poco menos que Las calles de arena que me pareció mucho más emocionante.
Paco Roca nos habla de los sueños que habitan en nosotros y de como la vida nos va acercando y alejando a ellos.
Me está resultando fácil de leer. Con ocasionales peleas con el idioma (castellano en este caso), las ilustraciones son realistas y cercanas a las realidades que conozco.
Este verano no he pensado aún en que lecturas voy a realizar. De Brasil traje muchos comícs que releo a menudo y que espero ampliar con nuevas adquisiciones.
El comics que más me ha gustado hasta ahora es Mónica de Mauricio de Sousa ,me atraen mucho las aventuras que corren sus personajes

David Morandeira nos habla de Harry Potter


Me encanta Harry Potter porque tiene historias divertidísimas que "enjanchan" mucho.
Todas sus aventuras son diferentes, en las tres novelas que he leido, el personaje vive todo tipo de peripecias con sus amigos Ron y Hermione.
Yo, hasta ahora ,sólo había leído un libro Nunca seré tu heroe que también me gusto, pero los de Harry Potter me gustan mucho más. Voy por el cuarto Harry Potter y el cáliz de fuego y cuando Loli no me de la vara pienso seguir leyendo. Tengo en casa los otros tres (mi hermana lee mucho).

Para Sofía

Despues de leer Mujercitas seguro que te gustará culquiera de las obras de Jane Austen.
Sentido y sensibilidad (1811)
Orgullo y prejuicio (1813)
Mansfield Park (1814)
Emma (1815)
La abadía de Northanger (1818) póstuma
Persuasión (1818) póstuma

Fue Jane Austen quien primero representó la personalidad específicamente moderna y la cultura en la que ésta se produce. Nunca antes se había mostrado la vida moral como ella lo hace ver, y nunca antes se había creído que fuera tan compleja, difícil y exhaustiva. Hegel habla de la "secularización de la espiritualidad" como una característica fundamental de la modernidad, y Jane Austen es la primera en contarnos lo que esto supone.
Esta autora no utiliza un modelo de personaje, virtud o vicio perfecto. Su filosofía consiste no sólo en rescatar la luz de bondad en lo que se presenta como su opuesto, sino también destacar lo débil y efímero de lo bueno. Es su concepción del ser humano como ser social, y por tanto no individual, lo que la lleva a abstraerlo y aislarlo. Además, el hombre, para la autora, es el producto de las influencias sociales que actúan sobre él. Por otro lado, la virtud se halla relacionada a las diversas formas de parecer, impulsada por la lucha y el deseo de superación. El hombre no es estático, sino que se mueve constantemente, y así lo hacen sus ideas.
Es un hecho común que en las novelas de Austen encontremos pequeños grupos sociales, generalmente compuestos por familias que vivían en asentamientos rurales. Su obra demuestra como se mantuvo indiferente a los debates políticos de su tiempo, a la vez que exponen el medio rural sobre el que se abordan distintas mentalidades y formas de pensar, sin la necesidad de caer en diferencias importantes de clase.

20/06/10

Futbol y Literatura


Alfredo Relaño publicó 366 historías del fútbol mundial que deberías saber, una verdadera Biblia del fútbol. Del mismo autor se puede leer también El fútbol contado con sencillez.
366 historias del fútbol mundial que deberías saber es una vasta recopilación de datos curiosos que cualquier fanático de este deporte debería saber pero que probablemente no sepa. Por ejemplo, que en una oportunidad dos encarnizados rivales, el Manchester United y el Liverpool, amañaron un partido para que el Manchester no descendiera; que la clásica camiseta de Brasil, la «verdeamarelha», no fue estrenada hasta 1954; que la primera gran bronca entre Madrid y Barça se remonta a 1916, cuando empataron a 6 goles en un mítico partido; que un prisionero de guerra alemán defendió la portería del Manchester City; que la película Evasión o victoria está inspirada en un verdadero partido disputado entre prisioneros de guerra ucranianos y nazis; que fue un periodista gaditano el que inventó las tandas de penaltis…

Adeus a Saramago




19/06/10

Para Sofía

Una propuesta para leer tras Mujercitas podría ser Frankestein o el moderno Prometeo ,la novela genial y moderna que Mary Shelley escribe cuando tiene 18 años.
Puedes decir: ¿Para qué voy a leer Frankestein si conozco la historia? Es posible que conozcas también alguna adaptaciones cinematográfica, como la de Kenneth Branagh y, puede ser, que Frankestein sea para ti una figura del Carnaval , un disfraz con tornillos y costurones .
Te puedo decir que Frankestein no es una novela de terror. Que el protagonista no es la criatura, sino el debate interno que su obra genera en su creador.Los tópicos y las versiones sobre la novela han ocultado una bellísima historia sobre la responsabilidad de nuestros actos, sobre el arrepentimiento, sobre la cobardía, sobre lo innato y lo aprendido de la bondad y la maldad, sobre la importancia de los procesos de socialización en la formación de la personalidad, sobre la esencia de lo que signig¡fica ser humano.
La novela carece de una descripción física del “monstruo” más allá de alusiones generales a su superior tamaño respecto a la escala humana y lo repugnante de su físico. No hay ninguna que sirva de base a la imagen de la criatura que todo tenemos en mente. Hasta el nombre de la novela lo atestigua, Frankestein ,la criatura monstruosa en la novela de Shelley no tiene nombre, otras versiones y formatos le hicieron tomar el de su creador.
Mary Shelley con su novela adelanta ,casi doscientos años ,el debate sobre los límites éticos en la clonación humana. Una bellísima historia sobre la condición humana en su sentido más esencial, que se sirve de una exquisita técnica literaria con un juego de flash- back que se engarzan unos en otros, y que permiten un relato en primera persona, ágil en su trama y conmovedor por su tema.

Futbol y literatura



http://sololiteratura.com/gal/futbolasolysombra.htm


Jugó, venció, meó, perdió. El análisis delató efedrina y Maradona acabó de mala manera su Mundial del 94. La efedrina, que no se considera droga estimulante en el deporte profesional de los Estados Unidos y de muchos otros países, está prohibida en las competencias internacionales.
Hubo estupor y escándalo. Los truenos de la condenación moral dejaron sordo al mundo entero, pero mal que bien se hicieron oír algunas voces de apoyo al ídolo caído. Y no sólo en su dolorida y atónita Argentina, sino en lugares tan lejanos como Bangladesh, donde una manifestación numerosa rugió en las calles repudiando a la FIFA y exigiendo el retorno del expulsado. Al fin y al cabo, juzgarlo era fácil, y era fácil condenarlo, pero no resultaba tan fácil olvidar que Maradona venía cometiendo desde hacía años el pecado dc ser el mejor, el delito de denunciar a viva voz las cosas que el poder manda callar y cl crimen de jugar con la zurda, lo cual, según el Pequeño Larousse Ilustrado, significa «con la izquierda» y también significa «al contrario de como se debe hacer».
Diego Armando Maradona nunca había usado estimulantes, en vísperas dc los partidos, para multiplicarse el cuerpo. Es verdad que había estado metido en la cocaína, pero se dopaba en las fiestas tristes, para olvidar o ser olvidado, cuando ya estaba acorralado por la gloria y no podía vivir sin la fama que no lo dejaba vivir. Jugaba mejor que nadie a pesar de la cocaína, y no por ella.
Él estaba agobiado por el peso de su propio personaje. Tenía problemas en la columna vertebral, desde el lejano día en que la multitud había gritado su nombre por primera vez. Maradona llevaba una carga llamada Maradona, que le hacía crujir la espalda. El cuerpo como metáfora: le dolían las piernas, no podía dormir sin pastillas. No había demorado en darse cuenta de que era insoportable la responsabilidad de trabajar de dios en los estadios, pero desde el principio supo que era imposible dejar de hacerlo. «Necesito que me necesiten», confesó, cuando ya llevaba muchos años con el halo sobre la cabeza, sometido a la tiranía del rendimiento sobrehumano, empachado de cortisona y analgésicos y ovaciones, acosado por las exigencias de sus devotos y por el odio de sus ofendidos.
El placer de derribar ídolos es directamente proporcional a la necesidad de tenerlos. En España, cuando Goicoechea le pegó de atrás y sin la pelota y lo dejó fuera de las canchas por varios meses, no faltaron fanáticos que llevaron en andas al culpable de este homicidio premeditado, y en todo el mundo sobraron gentes dispuestas a celebrar la caída del arrogante sudaca intruso en las cumbres, el nuevo rico ése que se había fugado del hambre y se daba el lujo de la insolencia y la fanfarronería.
Después, en Nápoles, Maradona fue santa Maradonna y san Gennaro se convirtió en san Gennarmando. En las calles se vendían imágenes de la divinidad de pantalón corto, iluminada por la corona de la Virgen o envuelta en el manto sagrado del santo que sangra cada seis meses, y también se vendían ataúdes de los clubes del norte de Italia y botellitas con lágrimas de Silvio Berlusconi. Los niños y los perros lucían pelucas de Maradona. Había una pelota bajo el pie de la estatua del Dante y el tritón de la fuente vestía la camiseta azul del club Nápoles. Hacía más de medio siglo que el equipo de la ciudad no ganaba un campeonato, ciudad condenada a las furias del Vesubio y a la derrota eterna en los campos de fútbol, y gracias a Maradona el sur oscuro había logrado, por fin, humillar al norte blanco que lo despreciaba. Copa tras copa, en los estadios italianos y europeos, el club Nápoles vencía, y cada gol era una profanación del orden establecido y una revancha contra la historia. En Milán odiaban al culpable de esta afrenta de los pobres salidos de su lugar, lo llamaban jamón con rulos. Y no sólo en Milán: en el Mundial del 90, la mayoría del público castigaba a Maradona con furiosas silbatinas cada vez que tocaba la pelota, y la derrota argentina ante Alemania fue celebrada como una victoria italiana.
Cuando Maradona dijo que quería irse de Nápoles, hubo quienes le echaron por la ventana muñecos de cera atravesados de alfileres. Prisionero de la ciudad que lo adoraba y de la camorra, la mafia dueña de la ciudad, él ya estaba jugando a contracorazón, a contrapié; y entonces, estalló el escándalo de la cocaína. Maradona se convirtió súbitamente en Maracoca, un delincuente que se había hecho pasar por héroe.
Más tarde, en Buenos Aires, la televisión trasmitió el segundo ajuste de cuentas: detención en vivo y en directo, como si fuera un partido, para deleite de quienes disfrutaron el espectáculo del rey desnudo que la policía se llevaba preso.
«Es un enfermo», dijeron. Dijeron: «Está acabado». El mesías convocado para redimir la maldición histórica de los italianos del sur había sido, también, el vengador de la derrota argentina en la guerra de las Malvinas, mediante un gol tramposo y otro gol fabuloso, que dejó a los ingleses girando como trompos durante algunos años; pero a la hora de la caída, el Pibe de Oro no fue más que un farsante pichicatero y putañero. Maradona había traicionado a los niños y había deshonrado al deporte. Lo dieron por muerto.
Pero el cadáver se levantó de un brinco. Cumplida la penitencia de la cocaína, Maradona fue el bombero de la selección argentina, que estaba quemando sus últimas posibilidades de llegar al Mundial 94. Gracias a Maradona, llegó. Y en el Mundial, Maradona estaba siendo otra vez, como en los viejos tiempos, el mejor de todos, cuando estalló el escándalo de la efedrina.
La máquina del poder se la tenía jurada. Él le cantaba las cuarenta, eso tiene su precio, cl precio se cobra al contado y sin descuentos. Y el propio Maradona regaló la justificación, por su tendencia suicida a servirse en bandeja en boca de sus muchos enemigos y esa irresponsabilidad infantil que lo empuja a precipitarse en cuanta trampa se abre en su camino.
Los mismos periodistas que lo acosan con los micrófonos, lc reprochan su arrogancia y sus rabietas, y lo acusan de hablar demasiado. No les falta razón; pero no es eso lo que no pueden perdonarle: en realidad, no les gusta lo que a veces dice. Este petiso respondón y calentón tiene la costumbre de lanzar golpes hacia arriba. En el 86 y en el 94, en México y en Estados Unidos, denunció a la omnipotente dictadura de la televisión, que estaba obligando a los jugadores a deslomarse al mediodía, achicharrándose al sol, y en mil y una ocasiones más, todo a lo largo de su accidentada carrera, Maradona ha dicho cosas que han sacudido el avispero. Él no ha sido el único jugador desobediente, pero ha sido su voz la que ha dado resonancia universal a las preguntas más insoportables: ¿Por qué no rigen en el fútbol las normas universales del derecho laboral? Si es normal que cualquier artista conozca las utilidades del show que ofrece, ¿por qué los jugadores no pueden conocer las cuentas secretas de la opulenta multinacional del fútbol? Havelange calla, ocupado en otros menesteres, y Joseph Blatter, burócrata de la FIFA que jamás ha pateado una pelota pero anda en limusinas de ocho metros y con chófer negro, se limita a comentar:
—El último astro argentino fue Di Stéfano.
Cuando Maradona fue, por fin, expulsado del Mundial del 94, las canchas de fútbol perdieron a su rebelde más clamoroso. Y también perdieron a un jugador fantástico. Maradona es incontrolable cuando habla, pero mucho más cuando juega: no hay quien pueda prever las diabluras de este inventor de sorpresas, que jamás se repite y que disfruta desconcertando a las computadoras. No es un jugador veloz, torito corto de piernas, pero lleva la pelota cosida al pie y tiene ojos en todo el cuerpo. Sus artes malabares encienden la cancha. El puede resolver un partido disparando un tiro fulminante de espaldas al arco o sirviendo un pase imposible, a lo lejos, cuando está cercado por miles de piernas enemigas; y no hay quien lo pare cuando se lanza a gambetear rivales.
En el frígido fútbol de fin de siglo, que exige ganar y prohibe gozar, este hombre es uno de los pocos que demuestra que la fantasía puede también ser eficaz.

18/06/10

As Intermitências da Morte


http://www.uefs.br/nep/labirintos/edicoes/01_2007/05_artigo_elisabete_carvalho_peiruque.pdf
Em “As Intermitências da Morte”, Saramago nos carrega para um determinado país, onde, no primeiro minuto do dia de Ano Novo, os moradores do lugar percebem que a morte não havia se manifestado como de costume, que as pessoas simplesmente deixaram de morrer. Um representante de uma agência de enterros expressava sua insatisfação: “[...] pelos vistos ninguém parece estar disposto a morrer no primeiro dia do ano [...]”. (p. 13).

Na medida em que a percepção se confirmava na propagação do boato, as pessoas daquele país sentiam-se privilegiadas, enchendo-se de um fervor patriótico justificado em sua escolha para não mais perecerem. Porém, com a experiência e a reflexão sobre ela permitidas pelo tempo que passava e pelos problemas que começavam a se apresentar, o que num primeiro instante fora entusiasmo pintado nas cores da bandeira, transformou-se em condenação à vivência de situações cujos malefícios se incrementavam na proporção em que não mais se morria: até mesmo o principal dito em um ano que se inicia estampado como manchete em um dos jornais, “[...] Ano Novo, Vida Nova [...]”, passou a soar ironicamente perante o desespero que se alastrava em meio aos órgãos públicos, às empresas privadas e à população em geral. (Cf. p. 23).
O Governo não sabia como lidar com uma situação que lhe apresentava um problema inédito sem correr o risco de perder a popularidade como efeito de suas medidas. Empresas cujos ramos de atividade diziam respeito à morte, como funerárias e seguradoras, viram-se à beira da falência e forçaram o governo a se posicionar favoravelmente a uma solução paliativa: “[...] que o governo venha a tornar obrigatório o enterramento ou a incineração de todos os animais domésticos que venham a defuntar [...]”. (p. 26). A Igreja se viu ameaçada, uma vez que sem que as pessoas morressem não poderiam ressuscitar para a vida eterna, e sem oferecer o seu principal produto – a ressurreição – a instituição não teria sustentação lógica: “[...] as religiões, todas elas, por mais voltas que lhe dermos, não têm outra justificação para existir que não seja a morte [...]”. (p. 36).
A ausência da morte entre os homens não teria trazido apenas o caos econômico para o referido país, a moralidade de sua população foi posta à prova quando, tomadas de sentimentos contraditórios, as pessoas que inicialmente comemoravam a permanência de parentes queridos consigo, passaram a desejar alguma maneira de se livrarem dos transtornos provocados por um moribundo permanente. Casas de repouso ficaram cheias: tratava-se da terceirização da responsabilidade no apogeu de sua intensidade!

E como em todo contexto social no qual as soluções não são apresentadas por quem tem o dever, elas emanaram da organização daqueles que viram no problema a possibilidade de ganhos com sua resolução prática, mesmo que ao custo do regresso moral: surgia a máphia, que se autografava com ph “[...] para nos distinguirmos da outra, da clássica [...]”, e gerenciava o serviço de fazer morrer fora das fronteiras da nação, já que, benção ou maldição, o evento sobrenatural só se dava dentro dos limites geográficos do país. (Cf. p. 50). Da pressão exercida pelas nações limítrofes, insatisfeitas com o uso arbitrário que se fazia do seu território como sepulturas, unida à demagogia dos estadistas que prometeram aos governos vizinhos resolver a questão, mas não cogitavam tomar qualquer medida antipopular, ganhavam força as ações “maphiosas” que se fundamentavam em um acordo secreto com os dirigentes locais que as fingiam combater, livrando-se, perante os vizinhos, da acusação de culpa sobre o que continuava a ocorrer.
Enquanto no mundo dos vivos os vícios das relações humanas emergiam com força proporcional à gravidade do problema vivenciado, a figura da morte nos é oferecida por Saramago como personagem a protagonizar toda a segunda metade da obra. Após sete meses de protesto, satisfeita com os resultados obtidos, resolveu a morte voltar à normalidade de suas ações, implementando, por novidade, o envio de uma carta que notificava a pessoa, sete dias antes, da data de sua morte.
Assim, encontramos a morte na fiel companhia de sua gadanha executando o trabalho de envelopar os comunicados e os encaminhar aos destinatários, até que “[...] aconteceu que uma carta cor violeta foi devolvida à procedência [...]”, reaparecendo sobre a escrivaninha de onde a morte a enviara. (Cf. p. 135). Após outras duas tentativas sem sucesso de envio, de verificar em seus arquivos que as informações sobre o destinatário eram procedentes e de consultar os manuais que, seguindo suas orientações, ela jamais havia falhado até então, a morte incumbe à gadanha das postagens das fúnebres correspondências futuras, para, assumindo uma imagem de mulher, conhecer aquele que, inexplicavelmente, fugia-lhe ao comando.
.

Deparou-se, então, a morte com um músico violoncelista de cinquenta anos “[...] um idiota inocente que continua a viver sem que lhe passe pela cabeça que já deveria estar morto [...]”, que vivia em um apartamento com um cão de estimação e se apresentava em concerto nos teatros da cidade. (Cf. p. 147). Após contemplar o sono do violoncelista na tranqüilidade do seu lar, sem se fazer notar, a morte o contata em duas oportunidades futuras, ambas ao término de apresentações musicais, onde, enigmaticamente, troca algumas palavras com o homem tentando compreendê-lo, saber ao certo de quem se trata, que poderes ele poderia ter para lhe escapar à vontade irrevogável, mas, sobretudo, tencionando entregar-lhe a carta. O homem, que já se encontrava enamorado da bela figura feminina assumida pela morte e estava tão fascinado quanto confuso, acabou por encantar seu algoz com sua arte ao tocar para ele em sua casa. Após momentos de maior intimidade, arrependida, a morte queima a carta que portava, voltando aos braços do músico para neles adormecer: “[...] No dia seguinte ninguém morreu [...]”. (p. 207).
Assim como Erasmo de Rotterdam (1466 – 1536), em seu “Elogio à Loucura”, publicado no longínquo ano de 1509, faz-nos perceber o valor agregado ao estágio de suspensão momentânea de razão, sem o qual não suportaríamos muito do que nos rodeia, José Saramago, em “As Intermitências da Morte”, faz justiça ao inevitável, expondo a necessidade do homem de ter sua vida findada em um determinado momento, sob o risco de sofrer todas as consequências de uma existência que teria prolongados os males que lhe são inerentes, além da impossibilidade prática da perpetuação da vida na Terra. Utilizando o recurso de não nomear pessoas nem lugares, o texto de Saramago ganha um ar de atemporalidade e universalidade, características que, em sendo a morte o tema principal, instrumentalizam-nos a reflexão

MAESTRO, MUITO OBRIGADO!


Ateu convicto, odiado por fundamentalistas católicos e fundamentalistas judeus, foi muito além da escrita brilhante: Saramago foi um homem de profunda coerência em seus princípios, nos ideais que defendia.

Produziu muito ao longo de seus 87 anos mais de uma dezena de romances, contos, poesias, crônicas, teatro, diários e memórias… e surpreendentemente produziu com muita qualidade.

NUESTRA PEPA YA ES ABUELA...






Nadie puede hacer por los niños lo que hacen los abuelos: salpican una especie de polvo de estrellas sobre sus vidas”.


Alex Haley

17/06/10

Fútbol y Literatura

Tres novelas cortas, tres viajes distintos: el de una familia que inicia sus vacaciones de verano, el de un modesto equipo de fútbol en pos del ascenso de categoría, el de un hombre que regresa a su propia ciudad después de varios años de ausencia. Destinos en los que la fatalidad adquiere sucesivamente la forma de una enigmática enfermedad, un raro maleficio o una prolongada agonía. Tres variaciones sobre un mismo tema, el de las relaciones entre padres e hijos y su siempre difícil entendimiento: uno de los mejores libros del autor.
El fútbol, un pueblo, un chaval que es el mejor del equipo, el rico que además ejerce de presidente del club, la madre con un pasado medio enterrado que se niega a que el chaval sea futbolista en vez de representante de comercio, perito agrónomo o practicante, profesiones verdaderamente serias y con futuro.

La mirada del narrador (ayudante del entrenador recién llegado, un tipo que salió de ese pueblo para triunfar fuera y vuelve derrotado y alcoholizado) es fundamental y una lección de cómo contar usando el punto de vista: se narra sabiendo, se narra sospechando, se narra intuyendo, se narra de manera sesgada y caprichosa cuando la ocasión lo requiere, como al final del relato. La descripción de los lugares del pueblo, la función del campo en la vida de quienes habitan cerca de él, las relaciones abiertas y solapadas están contadas de forma que todo parece real y cercano. El juego entre lo que ocurrió en el pasado y lo que ocurre en el presente se formula en las dosis adecuadas, sin anticipar hechos -como en los malos relatos de intriga-, sino conforme la historia lo reclama.

Sandra Coedo nos habla de Literatura


He leído El gigante egoista , ahora estoy leyendo El principe Feliz son dos relatos de Oscar Wilde, un autor que yo no conocías de nada. Ahora sé que es un autor inglés del siglo XIX muy importante. Conozco otro autor de la misma época Conan Doyle que creo el personaje de Sherlock Holmes. Este año fuimos al cine a ver una película sobre este personje. Me dicen que acaban de estrenar una película sobre otra obra de Oscar Wilde El retrato de Dorian Gray.

Jorge Seijas nos habla de sus lecturas.

No he leído mucha literatura a lo largo de mi vida. De la que leí recuerdo especialmente los cuentos y más concretamente uno Los tres cerditos que me leía mi madre algunas tardes en la cocina. En las tardes “morriñentas” del invierno al calor de la lareira, mi madre iba desgranando las palabras clásicas del cuento de Grimm.
Esta semana estoy leyendo Las fábulas de Esopo , entre ellas, destaca para mi “El lobo disfrazado de oveja", su lectura me recuerda aquellas tardes de invierno atentas a la lectura de mi madre.

16/06/10

Miguel Delibes y el fútbol

Sin duda el deporte estrella en la producción literaria de Delibes es el fútbol, una pasión que le arrebata desde los ocho años, después le acerca a los estadios hasta la instalación de vallas para el público, en 1978, y se transforma en un asiduo espectador del fútbol televisado.
En Una larga carrera de futbolista, el autor evoca tiempos colegiales en losque recreaba el deporte con botones para jugar a escondidas en el pupitre de clase, con canicas para el patio y, con pelotas de trapo o bolas de papel para la galería de la casa familiar y con una pelota de goma en los andenes del parque vallisoletano del Campo Grande.
Recuerda cómo recitaba alineaciones, memorizaba resultados y jugadores, iba a los estadios para seguir al Real Valladolid o cómo formulaba la "Ley Delibes" en 1932: "el equipo que después de perder en casa visita a otro que viene de ganar fuera, si no se alza con el triunfo sumará al menos uno de los puntos en litigio". Este relato de su vida futbolística se cierra con una explicación de su alejamiento de los estadios.
En Vivir al día aparece su visión sobre el fútbol profesional de las décadas de los cincuenta y sesenta. En Divos y destajistas alaba a los futbolistas que practican el balompié con pundonor y amor propio ya que considera que el entusiasmo, el amor propio y el tesón tienen una mayor capacidad para apasionar a la gente que el ritmo, la euritmia, la armonía y la proporción. Comenta en Campeón de taquillas su satisfacción por la tercera Copa de Europa del Real Madrid aunque critica el exceso de jugadores extranjeros en las alineaciones que, repletas de kas, uves dobles y eses líquidas, demuestran que la victoria es resultado más de la fuerza financiera que del poderío deportivo. Explica el descenso de espectadores que asisten a los campos de fútbol en La Liga agoniza y culpa al profesionalismo desmesurado y al afán de la gente por ver a su equipo sólo si es capaz de ganar.
Además, destaca el papel de los directores técnicos en La misión del entrenador tras unas declaraciones de Alfredo di Stéfano en las que pensaba que entrenador sólo influye en un 10% de las victorias y en el 40% de los fracasos. Para Delibes, el alma de un equipo es el alma del entrenador, principio que ejemplifica con el toque mágico y el aire científico de los esquemas de juego que desarrolla Helenio Herrera.
En El otro fútbol presenta una visión de actualidad dedicada a campeonatos internacionales. Analiza la Eurocopa de 1980, en comparación con la Copa del Mundo de 1978, en su avance del juego defensivo, el desarrollo de tácticas para jugar sin balón y la crítica a la actuación de la Selección Española en El otro fútbol. En "El tema del fútbol" evoca el estilo de sus tiempos infantiles y juveniles para resaltar la estética del juego al espacio y el triunfo por velocidad y fuerza en el fútbol moderno.
Y en Sobre el Mundial reseña la escasa calidad de los partidos, el buen juego de Brasil, las excesivas tácticas defensivas y una dura crítica a la Selección Española por sus malos resultados.
La fase de alejamiento de los estadios para acercarse al fútbol televisado se documenta en el volumen Pegar la hebra. En "El fútbol en baja" coincide con el escritor español Juan García Hortelano en que la causa de la deserción de los espectadores de fútbol reside la violencia de los jugadores, sus excesivas tarascadas y el desencanto de la gente ante la destrucción del buen juego; situación que pretende solucionar con la creación de faltas personales y exclusiones a la quinta falta, como en el baloncesto. En "El fútbol en pantalla", desarrolla un asunto tratado en un artículo publicado en el diario ABC titulado "Fútbol y televisión": crítica al acompañamiento lingüístico de las imágenes televisadas de los encuentros por sus excesos de redundancia, retórica superflua y gratuita y comentario cerrado con locutor omnisciente en los resúmenes de los partidos de cada jornada.

Futbol y literatura

Miguel Delibes es uno de los pocos autores que unen vida, deporte y literatura hasta llevar al papel las experiencias y sensaciones de su práctica, hasta unir los ámbitos físicos e intelectuales con preocupaciones por el idioma o hasta elaborar personales teorías de observación para el fútbol.
Entre sus obras menores, Delibes escribió sobre deportes y de fútbol en especial. En Mi vida al aire libre, el escritor castellano hablaba de todos los deportes que había practicado en su vida. Y en El otro fútbol reflexionaba sobre este deporte en tres artículos críticos sobre algunos aspectos del juego.El fútbol siempre fue parte importante en su ficción y en su obra periodística hasta el punto de llegar a formular su propia ley, la "Ley Delibes": "el equipo que después de perder en casa visita a otro que viene de ganar fuera, si no se alza con el triunfo sumará al menos uno de los puntos en litigio".

15/06/10

El libro del voyeur. Pablo Gayo

Futbol y Literatura


En los últimos años hemos asistido al desmantelamiento del tópico que opone «fútbol» y «cultura». Albert Camus aseguró: «Todo cuanto sé con mayor certeza sobre la moral y las obligaciones de los hombres se lo debo al fútbol».
El Libro del fútbol es un pequeño
homenaje a la literatura y al fútbol en el que el editor Pablo Nacach, coordina la recopilación de una antología con textos de Mario Benedetti, Lewis Carrol, Camilo José Cela, Roberto Fontanarrosa, Homero, William Shakeaspeare, Arnold Bennett, Calderón de la Barca, Mario Cuenca Sandoval, Manuel Hidalgo, Wenceslao Fernández Flórez, Vladimir Nabokov, Santiago Segurota, Osvaldo Soriano, Coradino Vega y Manuel Vázquez Montalbán.
El editor nos dice:
¿Hay una combinación más intrínsecamente humana que esa guerra sin cuartel entre libertad y fiesta, violencia y sacrificio, carácter y frustración que es el fútbol? El fútbol todo lo convierte en representación, en espectáculo, pero nunca dejará de ser otras muchas cosas; entre ellas, uno de esos hilos invisibles que padres e hijos se inventan con el fin de unirse para siempre. Instalados frente a una maquinita súper engrasada con millones de euros, dólares, yenes, pesos, y retransmitida urbi et orbe
En Futbol. La vida en domingo Pablo Nach nos dice:
Ningún olor me recuerda más la infancia que el de la hierba recién cortada, ese verde césped donde se dirime toda personalidad. Pocas pesadillas me atosigan más que volver a creer que tengo 17 años y aún puedo ser jugador profesional de fútbol, ese «sueño del pibe» que reciclo ahora escribiéndolo, describiéndolo, reviviéndolo y volviendo a sepultarlo. Nada me complace más que pasear por un parque, ver venir un balón extraviado y pegarle con precisa volea como si estuviera jugando en la cancha de Boca, ese barrio porteño donde vivió mi padre su propia infancia y cuyo nombre parece extraño símbolo de fase oral.
Este libro, además de una humilde actualización de consideraciones que mis autores preferidos han realizado, cabos de una herencia futbolística, literaria y filosófica consciente que he intentado discutir o apuntalar, es un compendio de textos que se sirven del fútbol para plasmar (in)ciertos pensamientos personales sobre la infancia, la soledad y la sociedad

A Cronica de Marta Dacosta


Os galegos somos coma os salmóns. Se queremos buscar as nosas augas puras e primixenias e seguirmos sendo coma nós mesmos, se queremos sobrevivir, sermos fieis á nosa identidade, temos que deixar o ancho mar do castelán e impulsarnos contra corrente, polos cursos estreitos e doces, río arriba, polos nosos ríos galegos, con perigo de topeñar nalgún penedo, ou de sermos comidos por algún oso no camiño.
Así comezaba o discurso de ingreso na Academia Galega de Bernardino Graña. As veciñas e os veciños de Cangas, e todas e todos os que desexamos acompañar a Bernardino neste momento trascendental para todos e todas nós, puxémonos en pé para mostrarlle ao poeta o orgullo de sentírmonos representadas e representados a través dos seus versos na institución que un día crearon os nosos antecesores.

Non era sen tempo. Era de xustiza. Bernardino ocupa a cadeira que lle corresponde e canda el entraron todo o sal do mar, as maragotas, os arroaces, o gato da tasca mariñeira, as chalanas da ría de Vigo e as mulleres contadoras de historias.

Bernardino falounos dos contos, da importancia da literatura oral que “é realmente un produto popular, creado polas mulleres de Galicia (tamén polos homes)...” e a través da comprobación do carácter internacional desa literatura que sobreviviu ao longo dos séculos salvando con ela á lingua e ao propio pobo, levounos até o Conto gallego de Rosalía, para afirmar rotundamente, contradicindo a Carballo Calero, que o Conto Gallego si é un conto feminista, digno de Rosalía.

Parabéns querido e admirado Bernardino Graña.
No seu blog
Neste blog utilizamos as imaxes con fins educativos. Se algunha delas estivese suxeita a dereitos de autor, pregamos vos poñades en contacto connosco para retirala de inmediato.
Deseño logo: shouvas